lunes, 19 de octubre de 2009

EL BIORRITMO.


Los Biorritmos.



Los biorritmos (del griego bios, vida y rhythmos, cadencia) son ciclos de energía que afectarían a las personas de una manera repetida y constante. Según esta creencia, los biorritmos se inician con el nacimiento de la persona y describen ciclos de doble curva (ascendente y descendente) durante toda su vida. Cada ciclo se divide en dos fases: la mitad del tiempo la energía está en nivel alto y la otra mitad, en nivel bajo.

Existirían tres tipos de biorritmos con diferentes duraciones:

* Biorritmo físico. Regularía el estado físico de la persona, su salud y resistencia. Su ciclo dura 23 días.

* Biorritmo emocional. Tendría influencia en las emociones y sensibilidad. Tiene un ciclo de 28 días.

* Biorritmo intelectual. Regularía el nivel intelectual, la creatividad y el aprendizaje. Tiene un ciclo de 33 días.

Se consideran días críticos aquellos en que la energía se supone que pasa de un estado a otro, es decir, los días en que la curva franquea la línea base. Algunas personas experimentarían una gran inestabilidad en sus energías el día crítico aunque se supone que la intensidad debería variar por lo general para cada biorritmo y para cada persona. Los días críticos en cada ciclo serían:

* Biorritmo físico. Día 11,5 y día 23.

* Biorritmo emocional. Día 14 y día 28. Coincide siempre con el día de la semana en que se nació.

* Biorritmo intelectual. Día 16,5 y día 33.

Utilidad de los biorritmos en la educación física.



Los biorritmos, de acuerdo con esta creencia, constituirían un medio para conocerse mejor uno mismo y asumir la existencia de periodos de debilidad, insensibilidad o torpeza a lo largo de la vida de la persona. El conocimiento de los biorritmos supondría entender que a un periodo de energías negativas le sigue necesariamente otro positivo de recuperación.

El control de los biorritmos podría servir además para evitar realizar actividades arriesgadas o peligrosas en los días críticos o de mayor debilidad: conducir, manejar maquinaria peligrosa, etc. En el ámbito lectivo, ante unos exámenes, el estudiante podría concentrar sus esfuerzos en los días de menor energía intelectual relajándose los días de mayor potencia.

En la educación física los biorritmos son de gran importancia a la hora de afrontar competencias, ya que no es aconsejable realizar competencias cuando el atleta tiene su biorritmo físico en la curva descendente. Tampoco es aconsejable la alta cantidad de competencias fuera de su país de origen ya que esto conlleva a la alteración del biorritmo biológico del individuo.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Biorritmo

EL EQUINOCCIO DE OTOÑO.

El Equinoccio de Otoño

A las 11:16 am de mañana 22 de septiembre, el Sol cruzará la línea divisoria del Ecuador Celeste y entrará al Hemisferio Sur, luego de recorrer por 6 meses la zona norte del cielo. Como un factor esperanzador, en cuanto a las difíciles situaciones de los últimos días, el Equinoccio de Otoño traerá, entre otras alineaciones, una extraordinaria configuración estelar como la acumulación (stellum) de planetas, en una zona muy intensa y crucial del zodíaco.


El escenario es el siguiente: El Sol, Marte, Mercurio, Venus, la Rueda de Fortuna en Libra, signo que actúa sobre la base de un nuevo orden, de justicia y equilibrio; el ascendente en el aventurero y fogoso Sagitario, acompañado del enigmático Plutón (pero en una difícil alineación con el mismo Sol).

El expansivo Júpiter, el cual forma un triángulo ventajoso con el prudente y veterano Saturno; la Luna Menguante en Cáncer, protegiendo aunque con contradicciones; la casa astrológica Nro. X, del escenario político, sumamente complicada pero con cauces; las casas II, VIII y IX, de la economía, de las finanzas, de la trascendencia internacional, con profundos altibajos; y todo esto dentro del marco de un desarrollo espectacular de la casa de las comunicaciones.

¿Qué significa que justo en el momento del Equinoccio el Cosmos presente tanta actividad? ¿Qué augurios trae y qué hacer? La vida pública de Venezuela entra a una fase decisiva, la trascendencia hacia los ámbitos internacionales de lo que aquí sucede en materia de Derechos Humanos, la etapa preparatoria de las elecciones regionales y las sorpresas que potencialmente esta proporcionaría si se realizaran, el nuevo desbalance del precio petrolero y de la economía, el curso eleccionario de Estados Unidos, lo que traía la "maleta", todo esto por sí mismo ya es de naturaleza complicada.

Sin embargo, el panorama que presenta el Equinoccio contiene un efecto depurador dentro de una esfera más positiva que negativa. Un horizonte esperanzador se avizora.

Para comprender mejor esta configuración el siguiente escenario: una enorme báscula con su medidor que se mueve de extremo a extremo. Por un momento todo el peso se inclina a un lado y luego pasa al otro, en la misma medida. El balanceo no tendrá oscilaciones armónicas sino extremas de polo a polo. Pero la balanza representa en esencia la justicia y el equilibrio.

La tarea que nos debe competer a todos: armonizarnos, equilibrar y no polarizar. Por más difícil que es el panorama nacional, la perspectiva planetaria será positiva porque el efecto será equilibrante. Pero todos nosotros podremos sumarnos con nuestras mejores vibraciones a la hora exacta del Equinoccio de Otoño. El valor de la oración tiene un especial significado en esta fecha.





FUENTE: http://www.atravesdevenezuela.com/mistico/modules.php?name=News&file=article&sid=1113

EL A.D.N BASURA

El "ADN basura" nos hizo humanos



Encuentran una secuencia de ADN no codificante que sería la responsable en parte de la capacidad humana de agarrar y manipular objetos o herramientas e incluso de andar erguidos

Compartimos un alto porcentaje de nuestros genes con los chimpancés, pero es obvio que fisiológica e intelectualmente somos muy distintos a ellos. Ahora unos científicos han encontrado pistas que indican que pequeñas secuencias de ADN son responsables de nuestros miembros y manos.

La secuencia de ADN encontrada es no codificantes. Este ADN no codificante es parte de regiones de ADN que no sirven para fabricar proteínas y que algunas veces se las ha llamado colectivamente "ADN basura". Quizás muchas de las diferencias entre humanos y chimpancés se deban a este tipo de secuencias.

En los últimos años los expertos se han ido dando cuenta de que este "ADN basura" no es tal y que cumple ciertas funciones, como activar o desactivar ciertos genes. Se han encontrado alrededor de 200.000 secuencias de este tipo en los mamíferos y 1000 de ellas parecen ser exclusivamente humanas.

Desde hace tiempo se sospechaba que los cambios en la expresión de los genes contribuían a la evolución humana, pero era muy difícil de estudiar porque las secuencias que controlaban los genes no habían sido identificadas. El control de algunas de esas secuencias se debería al ADN no codificante. Por tanto, el ADN basura no sería tal y contendría miles de secuencias reguladoras que se encargarían de la expresión de genes. La evolución no sólo estaría dirigida por cambios en las secuencias de genes, sino que además dependería de áreas de ADN no codificante.

Se ha podido ver que algunas de estas secuencias no codificantes se han conservado a lo largo de una gran distancia evolutiva y que, por ejemplo, se pueden encontrar tanto en gallinas como en humanos. Ciertos resultados indicaban que estas secuencias conservadas controlaban los genes que afectan el desarrollo humano.

James Noonan de Yale University y sus colaboradores de otras instituciones examinaron las diferencias entre secuencias humanas y las de otros primates e identificaron una que había que ha sido conservada en diversas especies de vertebrados, pero que había evolucionado muy rápidamente, acumulado variaciones en 16 bases desde la divergencia de los humanos y chimpancés hace 6 millones de años. Esta secuencias de ADN no codificante, que podríamos decir que es específicamente humana, se denominada HACSN1.
Una vez identificada esta secuencia lo investigadores la usaron para manipular embriones unicelulares de ratón. Once días y medio después de la inoculación encontraron que se activaron genes en los embriones de ratón haciendo que éstos desarrollaran extremidades de manera similar a la humana. Así por ejemplo, el pulgar y el primer par de dedos se disponían de la misma manera que en la mano humana. Cuando el equipo inyectó a los embriones secuencias similares de chimpancés y macacos la actividad genética (que se ponía de relieve por un color azul inducido artificialmente) fue confinada solamente a la base de los miembros.
Esto sugiere que HACSN1 podría ser uno de los componentes moleculares "puramente humano". Se cree que HACNS1 puede haber contribuido a la adaptación de los tobillos, pies, pulgares y muñecas humanas. Rasgos anatómicos críticos que nos dieron la ventaja como especie. Esta secuencia sería, por tanto, un contribuidor fundamental a las diferencias morfológicas entre humanos y simios.

No se sabe muy bien cómo HACSN1 afecta el desarrollo de los miembros porque los investigadores no saben qué gen o genes está influenciando. El próximo paso será modificar genéticamente un ratón con con más complementos de este tipo procedentes de humanos. De esto modo intentarán saber si una particular secuencia podría alterar la posición de los dedos, la rotación del pulgar o hacer algo completamente diferente.






fuente : axxon.com.ar/not/189/c-1890010.htm

viernes, 16 de octubre de 2009

Validacion de la practica profesional como objeto de estudio

Comprensión de la practica pedagógica como objeto de estudio.



1. ¿ Es la practica pedagógica fuente de conocimiento ? Argumentar la respuesta.

Si es fuente de conocimiento.

Porque la practica pedagógica es, una condición necesaria en la formación de la autonomía profesional del docente. Convirtiéndose, por tanto, la practica pedagógica en el propósito y en el proceso a seguir en los procesos de formación del profesorado y en la acción que los docentes realizan en las instituciones educativas. Entonces mediante la practica obtenemos los conocimientos necesarios para cuando vayamos al campo profesional no cometer los errores, que pudiesen cometerse en la practica, es decir obtenemos conocimiento previo para aplicarlo de forma correcta.


2. ¿ Como cree usted que se puede construir conocimiento en nuestra comunidad educativa desde y sobre su practica pedagógica ?

Aplicando los cuatro pilares de la educación, es decir aprendiendo a hacer, aprendiendo a conocer, aprendiendo a vivir y aprendiendo a ser.
Por lo tanto, debemos introducir a la comunidad educativa al mundo de la praxis, en donde cada individuo pueda hacer una actividad mediante la integración completa, y de esa manera conocer a fondo lo que esta realizando, viviendo cada momento de su práctica y sentir en realidad lo que hace.

3. ¿ La práctica pedagógica en nuestro escenario institucional promueve la autonomía del docente ? ¿ Como lo hace ? ¿ Que indicadores tiene de ello ?

Si promueve la autonomía del docente.
Lo hace por la necesidad de potenciar el papel del alumno como sujeto autónomo de aprendizaje, por lo tanto debe demostrar su autonomía en su campo, donde quien toma las decisiones en el aula es el profesor. Esto lo indica la capacidad que tiene el docente para impartir sus conocimientos, de acuerdo , a su nivel de conocimiento.

4. ¿ Porque el profesional docente debe construir conocimiento desde y sobre su practica pedagógica ?

De esa manera se observa la calidad del docente antes de tomar la autonomía completa de un grupo de alumnos, entonces, cuando tenga esa oportunidad ya tiene el conocimiento adecuado para manejar situaciones por las cuales seguro ya paso durante la practica, además, acumula mas conocimiento para así impartirlo a sus aprendices.

5. ¿ Debe ser el profesional de la docencia un profesional autónomo ? ¿ es nuestra actuación la del un profesional autónomo ? ¿ propicia nuestro escenario institucional el ejercicio de la autonomía ?

De seguro debe serlo, ya que quien toma las decisiones y son de su responsabilidad en un aula de clases es el profesor o docente. Aunque en muchos casos la actuación de los docentes no es acorde con la de un profesional autónomo debido a la intromisión de la política en campos que no son su área.
Por lo dicho antes, creo que nuestro escenario institucional no es el propicio para el ejercicio de la autonomía por parte del docente.

6. ¿ Que aportes hace su practica pedagógica a la construcción del ciudadano autónomo, investigativo, creativo y autogestor que necesita el país ? ¿ que indicadores hay de ello ?


Enseñando las maneras para que ese ciudadano exprese sus opiniones y no se cohiba de decir lo que piensa, llevarlo a la praxis, es decir se aprende haciendo y no solo de forma pasiva ( como observador ).

7. ¿ Que es para usted investigar desde su practica pedagógica ? ¿ Que requerimos para esto ?

Es indagar , explorar , entrar al mundo de la gnoseología. Leer, estar informado de los acontecimientos sociales en cualquier ámbito, entrar en el mundo de la praxis, donde el investigador se involucre en lo que hace. Se requiere un docente que este bien entrenado y que no este en el mundo de la Doxa. Que aplique sus conocimientos y que motive e incentive a sus alumnos.

8. ¿ De donde surgen las preocupaciones que queremos convertir en objeto de estudio?
¿ Que evidencia tiene de la vida de aula de la validez de esa preocupación ?
¿ Que fundamentos teóricos fundamentan su preocupación ?
¿ Sus preocupaciones son también preocupaciones de sus alumnos y compañeros ?

De la forma en que ingresan docentes poco autónomos al mundo de la educación y además poco preparados sin una practica previa, para poder llevar conocimiento a los alumnos.
Algunas evidencias son las técnicas de aprendizaje aplicadas por dichos docentes para llevar el aprendizaje a los alumnos. Las cuales no son efectivas.
También son objeto de preocupación para compañeros, alumnos e incluso familiares.

9. ¿ Que preguntas surgen de sus preocupaciones y que procedimientos seguir para abordarlas como objeto de investigación ?

Como evitar que esto siga sucediendo ? Que procedimientos llevar a cabo para formar docentes verdaderamente autónomos en el ejercicio de la docencia ?

lunes, 5 de octubre de 2009

Dr. Humberto Fernandez Moran.


Dr. Humberto Fernández-Morán

Imposible resumir el CV de este venezolano brillante, nacido en Maracaibo en 1924. Médico, biofísico, neurólogo, fue pionero en la microscopía electrónica. Además de la cuchilla de diamante, creó el crío microscopio electrónico. Fundó el Instituto Venezolano de Investigaciones Neurológicas y Cerebrales, fue investigador del proyecto Apolo de la NASA y murió en Estocolmo, condenado al ostracismo por quienes no perdonaron que, durante 10 días, fuese ministro de Educación durante el mandato de Pérez Jiménez.

El científico venezolano Humberto Fernández-Morán tuvo sobradas razones para pasar a la historia con honores. Uno de esos méritos, quizá el más celebrado, lo consiguió cuando estaba en la veintena de edad, trabajaba en Estocolmo como microscopista electrónico junto al profesor Manne Siegbahn (Premio Nóbel de Física) y llegó a la conclusión de que la cuchilla de vidrio no era suficiente en los cortes necesarios para llegar a la esencia de las cosas y escudriñarlas a través del microscopio. “Por ello, comenzó a experimentar con otros materiales como zafiros, rubíes o los diamantes de Sudáfrica que utilizaban en aquel laboratorio. Hasta que su padre le envío unos diamantes venezolanos. Ésos sí los pudo cortar en láminas finas y crear la cuchilla de diamante”, explica Raúl Padrón, jefe del Departamento de Biología Estructural del IVIC. Fernández-Morán consiguió una cuchilla capaz de hacer unos cortes tan microscópicos, que escapan a los cálculos de cualquier mortal que mida las cosas en milímetros. Valga una minúscula referencia: es capaz de cortar un glóbulo rojo en 160 secciones y el filo de diamante es apenas de 26 a 65 átomos. Aparte de ser utilizada para cortes de tejidos biológicos, la cuchilla ha tenido usos inesperados. Así, se usó para diseccionar las muestras lunares que trajeron los astronautas, ya que Fernández-Morán también trabajó en el programa espacial Apolo de la NASA.

La relevancia del invento no permite divisiones. “Si no se hubiese inventado la cuchilla de diamante, muchos avances de la microscopía electrónica no existirían”, recuerda Padrón. Gracias a ese invento, este venezolano injustamente obviado por la historia local, mereció un lugar entre los grandes nombres de la ciencia cuando ganó el Premio John Scott: un galardón que había sido otorgado a Marie Curie por el descubrimiento del Radio, a Thomas Edison por la lámpara incandescente y a Alexander Fleming por el descubrimiento de la penicilina. Fernández-Morán, quien además fundó el Ivnic (antecesor del actual IVIC), comenzó allí la fabricación de estas cuchillas que eran donadas a distintos laboratorios del planeta. Pero aquel taller cerró sus puertas, ahora grandes firmas fabrican la cuchilla y la ofrecen a 2.000 dólares la unidad. Otra ironía en la vida de un científico brillante, que según calcula Padrón logró “más de 12 inventos distintos y 100 patentes”.